
Bolivia.- (Los Tiempos) La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) atendió 38 casos de trata y tráfico de personas en lo que va del año, 13 más que en los 12 meses del año pasado, según datos de esa división policial. De estos 38 casos, casi una veintena ya han sido esclarecidos con el rescate de menores que eran víctimas de explotación laboral, sexual o filiación ilegal, explicó el jefe de la División de Trata y Tráfico de Personas, Boris Bellido.
La trata de personas en Bolivia, se constituye en la tercera actividad delictiva más lucrativa, después del narcotráfico y el contrabando. En el mundo, también es la tercera actividad más fructífera, después del tráfico de drogas y la venta de armas, según datos manejados por esa división.
En Latinoamérica, donde mayoritariamente se verifica tráfico de migrantes, la trata reporta una ganancia de 16.000 millones de dólares al año, según las cifras que maneja la Policía.
Niños vulnerables
Bellido explicó que la forma de operar de los traficantes de personas tiene elementos fácilmente identificables ya que los elementos que tiene la trata son muy claros porque los delincuentes primero proceden con la captación o reclutamiento; luego hacen el transporte o traslado de la víctima que puede ser de un país a otro, de una ciudad a otra o de un barrio a otro; la recepción o acogida se traduce en una privación de libertad, y en general el impedimento de que la víctima no pueda decidir respecto a su desarrollo integral.
Las personas más vulnerables frente a la trata son las niñas, pero el delito también se comete en contra de personas de cualquier edad. Según la normativa nacional, los niños son quienes se encuentra en el rango de 0 a 12 años y adolescentes son los individuos desde 12 hasta antes de cumplir los 18; pero según la Organización de las Naciones Unidas, una persona es niña desde 0 hasta los 18 años.
Bellido explicó que la captación de niños que viven situaciones de vulnerabilidad, se da a través de atractivos anuncios de periódicos y otras veces aprovechando la pobreza y la disgregación familiar en la que están obligados a existir.
La violencia intrafamiliar es una de las causas más importantes para exponer a estos niños a la explotación sexual y laboral, que comienzan a buscar en las calles alguna alternativa que le permita alivianar las presiones a las cuales son sometidos y acaban prefiriendo quedarse fuera de sus hogares.
"Los tratantes de personas los reclutan, los trasladan y los acogen, bajo métodos como el engaño, la amenaza, la coacción, el secuestro o rapto y a veces la venta", indicó Bellido y explicó que lo hacen con fines de explotación sexual comercial, guarda o adopción ilegal. Muchos niños resultan también víctimas de desviaciones sexuales como la pedofilia, pornografía infantil y violencia sexual.
Capacitan cadetes en Trata
El incremento en casos de trata de personas, de 87 el año pasado a 130 este año en cuatro ciudades de Bolivia, motivó a la Policía a ejecutar acciones de formación y orientación a futuros oficiales sobre este delito, a través de cursos de capacitación que auspicia Usaid.
Durante tres días y por 21 horas, 135 cadetes de la Academia Nacional de Policías, cinco fiscales y cinco asistentes del área de Tráfico, recibieron el curso que estuvo a cargo del jefe de la división de Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Cochabamba, Boris Bellido, en la ciudad de La Paz, la semana pasada.
"Este curso estuvo dirigido también a operadores de justicia por la importancia de sensibilizarlos en este delito que es considerado de lesa humanidad, porque una víctima de Trata nunca más vuelve a ser la misma, ya que esta actividad conlleva una serie de impactos, humano, físico y psico-social", dijo Bellido.
Explicó que contabilizando las denuncias emergentes de la ciudad de El Alto, donde recién en mayo se creó una nueva división de Trata, el número de casos, sumando La Paz, Santa Cruz y Cochabamba se elevó de 87 a 130.
Consecuencias
Una persona que fue víctima de trata conlleva serios traumas de origen físico y psicosocial de los que no se pueden recuperar nunca más.
El trauma físico conlleva la tendencia a contraer enfermedades de transmisión sexual y soportar una serie de abortos provocados.
El impacto psicológico las deja con un sentimiento de culpa y de estigmatización porque ya no pueden desarrollar sus potencialidades.
El delito de trata de personas debe ser considerado por los operadores de justicia como de lesa humanidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Estimados lectores: Debido a numerosos comentarios spam, así como insultos anónimos que hemos venido recibiendo, nos vemos en la obligación de moderar esta sección.
Por consiguiente, no serán publicados comentarios insultantes ni aquellos que avalen o promuevan el abuso sexual contra menores de edad.
Para cualquier consulta, favor enviarnos un mensaje a nuestro correo institucional: red@red.org.pe
Se agradece su comprensión.