Cómo detectar si un niño está sufriendo abusos y qué hacer en esa situación

- INDICADORES FISICOS: moratones, infección urinaria, dolor al sentarse o al andar, sangrado... u otros indicadores de tipo psicosomático como los trastornos alimenticios (anorexia, bulimia...) o el insomnio.
- CAMBIOS EN LA CONDUCTA: desconfianza, introspección, tendencia al aislamiento, reproducción de conductas sexuales que no corresponden a la edad, agresividad, problemas escolares...
- TRASTORNOS EMOCIONALES: ansiedad, depresión, sentimiento de culpa , miedos, pánicos y fobias, rechazo hacia algunos adultos, conflictos familiares...
La mayoría de los menores que sufren algún tipo de abuso sexual terminan manifestándolo de alguna manera, normalmente de forma velada. Los cambios bruscos en su conducta, o difíciles de justificar, pueden revelarse como señales importantes a tener en cuenta, para lo que es fundamental crear un clima de comunicación y confianza en la familia.
Si sospechamos que dichos abusos se están produciendo debemos actuar de la siguiente manera:
1. Preguntar al menor. Insistir. Provocar con tacto que nos cuente lo que le sucede. lo más importante es prestar atención no sólo a lo que nos cuente (puede no estar preparado aun para hacerlo) sino también cómo nos lo cuente y cómo reaccione ante las preguntas.
2. Creer al menor. Son raros los casos de niños que inventan una agresión sexual, no suelen mentir al respecto. Si no se les cree puede que no se sientan con fuerzas suficientes como para volver a contarlo.
3. Convencerle de que no es culpable. La mayoría de los menores que sufren abusos llegan a desarrollar un verdadero sentimiento de culpabilidad. Muchos no pueden comprender que se les haga daño sin haber una razón, sin haber hecho nada para merecerlo. Hay que dejarle claro que el culpable es siempre la persona mayor.
4. Asegurarle nuestra protección personal. Contar y manifestar una situación así es muy duro. Debemos comprometernos a ayudarle, apoyarle y hacer lo posible para solucionar el problema.
5. Reforzar su autoestima y ayudarle a recobrar la confianza en si mismo/a. Esto es muy importante para contrarestar los sentimientos de culpa.
6. Hablar de lo ocurrido y del agresor, tanto para aclarar como para interiorizar lo sucedido. No transmitir lástima o comprensión hacia el agresor, ya que en un futuro el pedófilo podría servirse de ese sentimiento para acercarse de nuevo al menor.
7. Comunicar el abuso a los padres, si no tienen conocimiento ni están implicados. Comunicarlo también a los Servicios de Protección de Menores, pero a nadie más. Cuantas más personas lo sepan más sufrirá el menor y más difícil resultará su reintegración a la vida normal.
8. Denuncie SIEMPRE los abusos sexuales sobre menores. Las consecuencias para éste son imprevisibles y siempre dramáticas. Además, tenga en cuenta que muchos abusadores no cesan en su actitud si no son frenados y pueden repetir lo abusos durante años.
Si tienes conocimiento de algun posible abuso o sabes de alguna web en la que exista contenido de este tipo, puedes ponerte en contacto con:
.
La Policía Nacional del Perú
Direccion de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia (DIRINCRI)
Crnl. PNP Alejandro Demetrio DIAZ CHANGANAQUI
Jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT)
Telf: ++ 511 - 4334461
.
También puedes denunciar las páginas con contenido pornográfico infantil de forma anónima, a la siguiente dirección:
.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal