Migración, remesas y su relación en la trata de personas

El informe destaca que el porcentaje de las personas que envían remesas del exterior hacia el Perú es como sigue: 49% vive en Estados Unidos; 26 % en Europa; 18 % en otros países de Latinoamérica; 3% en Japón; y 4% en otros países.
Estimaciones suponen 2 millones 600 mil peruanos en el exterior, una gran parte de ellos viviendo en los Estados Unidos, Europa y países limítrofes como Chile, Argentina o Venezuela.
De acuerdo con el más reciente informe de la CEPAL, de los casi 180 millones de emigrantes internacionales, cerca de la mitad son mujeres que salieron por iniciativa propia.
Lo que ningún informe podrá señalar son las condiciones que permitieron la generación del dinero. Por un lado existe el migrante debidamente protegido laboralmente desde que sale de su país y por otro el migrante que sale con ofrecimientos ‘falsos’ y luego se ve sometido a cualquier tipo de explotación.
Nos podemos preguntar: ¿Cuántas de las mujeres migrantes son sometidas a la trata de personas? ¿Cuál es su situación real? ¿Cuántas se tienen que prostituir a cambio de un ‘pago’?
La estimación global de la escala de la trata de mujeres y niños proporcionada por el gobierno estadounidense en 1998 refería que anualmente entre 700 mil y 2 millones de mujeres y niños eran objeto de este delito a través de las fronteras internacionales, con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica o explotación sexual.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal