Prohibición en Australia de fotografiar a los menores haciendo deporte

Sin embargo, el juez dio la razón al artista. Ninguna de las imágenes era constitutiva de delito. El caso se acabó, pero el debate continuó: ¿Dónde acaba el arte y empieza la pornografía infantil? Las consecuencias del mismo no se han hecho esperar en Australia.
¿Paranoia o protección de la infancia?
En la ciudad de McArthur, en las ligas junior de béisbol, los padres tienen que rellenar un formulario comprometiéndose a no hacer fotografías a los niños durante los partidos. Según explica el Daily Telegraph australiano, la mayor parte de los padres están enfadados. Lo consideran una invasión de su intimidad y sus hijos quedan así privados del derecho a conservar sus recuerdos.
Se han dado casos como el de Michael Bianchino. En una localidad a las afueras de Sydney se le prohibió fotografiar a su propia hija, Mia, en nueve partidos de béisbol. Tras enviar una queja formal a la Federación, explicó que lo más grave de todo es que, en el fondo, con toda esta situación es a él a quien le hacen sentir como un pedófilo.
Comentario de la RCPI - Perú
Lima - Perú.- (RCPI) El creciente delito de la pornografía infantil viene generando un comprensible temor en la sociedad, en especial en los padres de familia, quienes al no sentirse satisfechos con las leyes dadas por sus Estados, exigen respuestas más claras y duras, en la idea de que a mayor pena menor es el índice de delitos.
Estas exigencias de la sociedad han generado en algunos casos legislaciones tan coercitivas que se salen de lo normal, bordeando lo absurdo, y se convierten en instrumentos contraproducentes. Según nos lo da a conocer el medio de prensa escrito Tele Cinco, este caso se estaría presentando en la ciudad de Mc Arthur, en Australia, en donde una norma local prohibiría a los padres tomar fotos de sus hijos menores de edad mientras realizan deporte. Muchas veces las normas lejos de corregir una situación o prevenir la ejecución de un delito, interfieren en el devenir diario de las familias, quienes terminan siendo víctimas, ya no sólo de abusadores sexuales sino también de un Estado castigador, que no muestra políticas preventivas sino tan sólo coercitivas.
Desde la Red Peruana contra la Pornografía Infantil (RCPI-Perú) esperamos que situaciones como las que acontecen en Australia se corrijan, y si realmente existe voluntad de un Estado y sus gobernantes para enfrentar este y otros delitos de abuso y explotación sexual infantil, se empiece por generar, de forma sistemática y seria, políticas de prevención, las que pudieran incluir: realizar charlas preventivas a menores de edad en las escuelas sobre el correcto uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (cámaras digitales, celulares 3G, cámaras Web, Internet, Videojuegos, etc), seminarios a padres de familia sobre los riesgos y peligros a los que están expuestos sus hijos cuando navegan por Internet o hacen uso de la tecnología sin la debida vigilancia, impulsar campañas contra la explotación sexual infantil (turismo sexual infantil, actividad sexual remunerada de menores y pornografía infantil), promover una legislación regional contra el abuso y la explotación sexual (entendiendo que esta clase de delitos son transnacionales), desarrollar redes con instituciones de la sociedad civil y con otros Estados para enfrentar estos problemas de forma coordinada, etc. Ojalá y en noviembre, cuando se realice el foro económico mundial Asia-Pacífico (APEC) en Lima - Perú, la trata de personas y la explotación de menores de edad sea un punto que pueda ser incluido en el debate, ya que son crímenes transnacionales que ven al ser humano como mercancía y que los convierte en simples objetos de comercio.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal