CETS, un programa para enfrentar el delito de pornografía infantil en la Internet

“Con internet, los malos han encontrado una mejor manera de esconder sus huellas mientras cometen crímenes a un nuevo nivel”, escribía Gillespie. “Las fuerzas del orden no han aprendido cómo usar internet para fortalecerse.”
El arquitecto en jefe de Microsoft —en ese entonces, pues se retiró en julio de este año— mandó la carta a su equipo de investigación en Canadá. Sin ordenarles nada, comenzaron a trabajar.
Junto con Gillespie, la Unidad de Policía de los Servicios Secretos y Crímenes Sexuales, y otras agencias, comenzaron a tratar de entender cómo combatir la amenaza.
En abril de 2005 presentaron una herramienta llamada Child Exploitation Tracking System (CETS). Durante las pruebas de este sistema de rastreo se consiguió el arresto de un hombre que había abusado de una menor de edad.
En marzo se anunció la detención de 27 personas en cuatro países, las cuales operaban un chat privado en donde se intercambiaba pornografía infantil.
Reino Unido comenzó a utilizar el CETS en octubre de 2006. Meses después, Brasil, Italia e Indonesia adoptaron el programa desarrollado por Microsoft y Gillespie.
La empresa que fundó Bill Gates indica que existen en internet más de cuatro millones de sitios que contienen material sexual que involucra a menores, y que 500 nuevos espacios de este tipo se crean diariamente. Son principalmente sitios de suscripción, dice la empresa, que generan ingresos por mil 300 millones de dólares anuales.
Este es uno de los pocos programas de cómputo, o que se conocen públicamente, de este tipo. Y son también de los que casi no reciben atención. Es otro lado de internet.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal