Red Peruana contra la Pornografía Infantil

Asociación Civil sin fines de lucro, que busca la erradicación de las redes de productores, distribuidores y consumidores de pornografía infantil en el Perú y Latinoamérica, principalmente de aquella que se ejecuta vía Internet. Asimismo, lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Comercial Infantil y el Tráfico de niños, niñas y adolescentes, trabajando en coordinación con otras instituciones que persiguen similares fines.

martes, julio 21, 2009

Informe muestra violencia sexual contra niños y adolescentes en Río de Janeiro

Río de Janeiro - Brasil.- (ADITAL) El Programa de Acciones Integradas y Referenciales de Enfrentamiento de la Violencia Sexual Infanto-Juvenil en el Territorio Brasilero (PAIR), en relevamiento inédito realizado en Río de Janeiro, mostró datos sobre abuso y explotación sexual, violencia intra y extrafamiliar y pornografía infantil en el municipio de Belford Roxo, región de la Bajada Fluminense. Los datos fueron presentados a comienzos de este mes por la coordinadora del PAIR en Río de Janeiro, Valeria Brahim. Uno de los objetivos de esta investigación fue mostrar que el problema existe y que es necesario que la sociedad tenga consciencia de que la explotación sexual puede ocurrir al lado suyo.
De acuerdo con Valeria, Belford Roxo no presentaba datos suficientes sobre violencia sexual sobre niñas/os y adolescentes, y uno de los factores que llamó la atención es que la ciudad está cortada por una carretera federal donde se identificaron puntos de explotación sexual. Con la investigación fue posible constatar la existencia del delito.

El informe fue realizado por becarios de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), por medio de cinco tipos de cuestionarios orientados a grupos específicos, incluyendo población en general, órganos de defensa, Policía Caminera Federal y órganos de atención de la salud. Sin embargo, según Valeria, lo curioso es que los órganos de salud pública dicen que no reciben registros de casos de este tipo de violencia.
Así como en otras investigaciones, según Valeria Brahim, las niñas son las grandes víctimas de la violencia sexual, muchas de ellas con edades entre los 0 y 6 años. "El abuso sexual comienza, generalmente, en el seno familiar. Es la llamada violencia intrafamiliar", explica la coordinadora. La violencia pasa a ser extrafamiliar cuando esos niños crecen y pasan de los siete años. "Eso ya se caracteriza como explotación sexual", aclara. En los casos de explotación sexual, los explotadores son personas fuera del medio familiar. "Existen mujeres y hasta madres que violentan o engañan a las niñas", informa Valeria.
De acuerdo con el informe, entre los casos de violencia sexual, los orígenes más citados son: "Abuso sexual intrafamiliar" y "Abuso sexual extrafamiliar". El sexo y la franja etárea de las víctimas: son niñas de entre 7 y 17 años. Los violadores más citados son: padres o padrastros, abuelos, tíos y hermanos.
En relación con el origen de los casos registrados de violencia sexual, 87% son denuncias y sólo 13% son notificaciones.
Según Valeria, las familias carecen de intervención del estado e incluso de tratamiento tanto para víctimas como para delincuentes. Para ella, la explotación sexual es una estrategia de supervivencia. "El poder público necesita implementar otras formas de apoyo, renta, acompañamiento psicosocial. En relación con los autores de la violencia es imprescindible decir que necesitan ser castigados, pero que también necesitan ser tratados", dice, explicando que algunos datos muestran que en la mayoría de los casos los agresores ya fueron víctimas. "Sin embargo, es claro que no todos los que sufren violencia van a convertirse en futuros agresores, y no todos los delincuentes fueron violentados", esclarece.
La coordinadora resalta que el gobierno debe tener políticas de generación de empleo e ingresos, ya que conviene al Estado dar buenas condiciones a los niños. "La violación primero es del Estado, después es de la familia".
Uno de los principales lugares donde es posible identificar si las niñas/os son violentados es la escuela, ya que dentro del ambiente escolar, con amigos, y fuera de la problemática familiar, el niño dice o expresa de alguna manera lo que sucede en su vida. Por eso, Valeria habla acerca de la importancia de capacitar a profesionales de la educación, ya que muchos no saben cómo lidiar con esta situación. De acuerdo con el informe, de los casos registrados, el 50% son enviados por la Secretaría de Educación.
El informe presentó sugerencias de prevención para perfeccionar el enfrentamiento de la violencia sexual contra niñas/os y adolescentes, como el trabajo en las escuelas y actividades educativas; fortalecimiento de la familia, actividades culturales para adolescentes y capacitación, además de divulgar, por medio de panfletos, informaciones sobre el problema.
En el enfrentamiento de la violencia, el informe sugiere además mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de defensa y de atención, más allá de tener un programa específico para atención de niñas/os y adolescentes víctimas de violencia sexual. Y, en el ámbito de las políticas públicas, es importante que el municipio tenga un Plan de Enfrentamiento de la Violencia Sexual, amplíe y fortalezca su red de actuación, además de recibir mayor inversión del Gobierno Federal.
"Es importante subrayar que la violencia sexual es responsabilidad de todos", aclara Valeria, justificando la necesidad de contar con campañas que alerten a la sociedad. "Denunciar es importante, no se quede callado. Es preciso responsabilizar al adulto. Quien se calla contribuye a que el delito continúe sucediendo".
Ella continúa haciendo el llamamiento: "Denuncie, llame al Discado 100. La llamada es anónima, no hay método de registro de llamadas. En la atención usted recibe un número de protocolo que le permite hacer el seguimiento del caso".

PAIR

Investigaciones realizadas en 2004 por alumnos de la Universidad de Brasilia (UnB) en municipios pilotos como Río Branco (AC), Campo Grande (MS) y Manaus (AM) eran los primeros pasos de la implementación del PAIR en Brasil. El plan comenzó efectivamente en 2005. Valeria Brahim informa que la metodología aplicada es la misma en todo el país. El PAIR está presente en 17 unidades federativas brasileras. Sólo en Río de Janeiro ya son cuatro los municipios que recibieron acciones del programa.
El objetivo del PAIR es llegar al municipio, conocer la realidad, fortalecer la red local, dejar instaurado el Plan Operativo Local (POL), capacitar personas y, después, dejar el municipio con políticas públicas propias en el enfrentamiento de la cuestión.

POL

El Plan Operativo Local (POL) es un plan de acción que intentará responder estas cuestiones. Trabajará en la prevención y ofrecerá defensa y responsabilización, en cooperación con órganos tales como Ministerios Públicos, Consejos Tutelares, etc.
Después de la capacitación, los agentes del POL vuelven al municipio para volver a visitar y agregar factores o modificar el que fuera necesario, porque en este nivel, ya tienen idea de la realidad y de los problemas del lugar. El paso siguiente es convocar al Poder Público para firmar un pacto por el cual el municipio actuará sólo en las medidas de acompañamiento, prevención y atención de los casos de violencia y explotación sexual, sobre todo contra niñas/os y adolescentes. Una comisión local es formada con representantes municipales, Juzgado, Ministerio Público y Consejo Tutelar.

"La explotación sexual es un delito previsto en el Estatuto de la Niñez y del Adolescente".

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Bookmark and Share

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal