Red Peruana contra la Pornografía Infantil

Asociación Civil sin fines de lucro, que busca la erradicación de las redes de productores, distribuidores y consumidores de pornografía infantil en el Perú y Latinoamérica, principalmente de aquella que se ejecuta vía Internet. Asimismo, lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Comercial Infantil y el Tráfico de niños, niñas y adolescentes, trabajando en coordinación con otras instituciones que persiguen similares fines.

jueves, setiembre 24, 2009

Contra la trata de personas en Neuquén

Neuquen - Argentina.- (Noticias On Line) Se llevaron actividades para conmemorar el Día Internacional contra la Trata de Personas. Hubo una radio abierta donde se debatió el tema, un número artístico y entrega de folletos informativos.
Una radio abierta en pleno centro de la ciudad de Neuquén y la presentación de una cantante sirvieron para que este miércoles se conmemorara el Día Internacional contra la Trata de Personas.
Durante la actividad realizada por la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Sociales y del Consejo Provincial de las Mujeres se entregaron folletos en los que se explicó cómo se conforman las redes de trata de personas, cómo se engaña a las víctimas y cómo se realiza el tráfico ilegal.
También participaron alumnos de tercer año de Las Lajas y de la Escuela Padre Fito de Neuquén quienes expusieron parte de sus trabajos. Los chicos de Las Lajas tienen además un producto audiovisual que ha tenido mucha repercusión en la Internet.
Valeria Amstein, Directora de Perspectiva de Género e Igualdad de Oportunidades, refirió que desde que se instaló este tema en buena parte de la sociedad hay más denuncias. “Es una problemática que se da oculta y, en muchos casos, con complicidad de los poderes ejecutivo, legislativo y de la propia policía: por eso son necesarias estas actividades que la hagan visible”, señaló.
Agregó que Neuquén no está exenta de esa situación y que es territorio de las redes de trata tanto en la provincia y aledañas, como de paso hacia Chile. Se sabe que en el país hay 500 personas desaparecidas, en su mayoría mujeres, víctimas de las redes de trata y que se debe suponer una cifra mucho mayor que aún no se ha denunciado.
Amstein informó de la labor que realiza la Secretaría de Derechos Humanos al respecto: “por un lado se trabaja en la promoción de los derechos de las personas con talleres y charlas en colegios e instituciones. Por otro, se articula con la Dirección de Comercio para reforzar los controles en los lugares de prostitución encubierta que funcionan bajo otra denominación, como las casas de masajes”, puntualizó.

Neuquén es considerada lugar de tránsito y colocación

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano y Social de la Legislatura, Graciela Castañón, sostuvo que la provincia de Neuquén es considerada un lugar de tránsito y colocación de víctimas de la trata de personas.
La diputada aseguró que "en el problema de la trata de personas la provincia de Neuquén es considerada como un lugar de tránsito y de colocación de las víctimas", al conmemorarse el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas.
Puso como ejemplo la existencia de "lugares de mayor concentración de hombres trabajando por períodos prolongados lejos de sus grupos familiares (por localidades petroleras) y la ubicación geográfica de frontera con Chile que facilita el traslado de víctimas en las rutas de trata internacional".
"La meta del Estado neuquino es seguir trabajando y comprometiéndonos en la lucha contra este flagelo que está en franco crecimiento en la región, captando no sólo a mujeres sino también a niños y niñas", afirmó.
Dijo que "junto con el narcotráfico y la venta de armas, la trata de personas es -lamentablemente- uno de los negocios más lucrativos del mundo y nos afecta a todos como sociedad".
El Consejo Provincial de la Mujer organizó una serie de actividades durante esta semana y hoy en el centro de la capital se realizará una radio abierta, distribución de folletos con información acerca de la trata de personas y manifestaciones artísticas.
Patricia Maistegui y Elizabeth Soto, profesionales del Consejo Provincial de la Mujer, informaron que "cuentan con la colaboración de las subsecretarías de Justicia, de Seguridad y de Trabajo y del Centro de Atención a la Víctima del Delito, para la elaboración y puesta en marcha del Programa Provincial de lucha contra la trata de personas".
"Estas instituciones del Estado se encuentran trabajando para armar un plan de tareas para implementar acciones concretas en esta temática y que beneficien y lleguen directamente a la gente".

Día Internacional Contra la Trata de Personas

El Consejo Provincial de las Mujeres informó que, con motivo de conmemorarse este miércoles 23 de septiembre el Día Internacional Contra la Trata de Personas, hubo actividades con el objetivo de visibilizar el problema de las víctimas de esta situación. En nuestro país existen más de 500 mujeres desaparecidas.
"Basta de hipocresía, sin clientes no hay trata", fue el slogan elegido para las actividades que se realizaron en el monumento a San Martín de Neuquén capital. Integrantes de instituciones y estudiantes que trabajan en la prevención de este problema expusieron materiales gráficos y audiovisuales elaborados por alumnos del Colegio Padre Adolfo Fernández de Neuquén y los alumnos del CPEM Nº 5 de Las Lajas.
Durante la actividad, los participantes invitaban a los transeúntes a observar los productos elaborados y llevarse folletos con la información sobre la trata de personas. También funcionó una radio abierta por la que se difundieron mensajes alusivos a la fecha, y se expusieron fotos de las mujeres que aún siguen desaparecidas, algunas de la región como es el caso de Florencia Penachi.
Las acciones realizadas fueron organizadas por el Consejo Provincial de las Mujeres y por la mesa de trabajo contra la trata de personas que integran agentes de las subsecretarías de Seguridad; Justicia; Trabajo; de la Defensoría del Pueblo de la ciudad y la dirección de Perspectiva de género e igualdad de oportunidades de la municipalidad de Neuquén.

Cifras

Un informe del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación indicó los siguientes datos: en Argentina hay registradas más de 500 mujeres desaparecidas; muere una mujer cada 36 horas víctima de la violencia de género, lo que equivale a 240 asesinatos anuales; en una de cada 5 parejas hay violencia y sólo el 10 por ciento realiza la denuncia; el 42 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por sus parejas; el 40 por ciento de las mujeres golpeadas por sus parejas lleva 20 años o más soportando abusos.
En la ciudad de Neuquén, la Justicia recibe a través de Juzgados y Defensorías de Familia, Niñez y Adolescencia, 8 denuncias diarias por Ley 2212 -así se denomina una denuncia por violencia o maltrato familiar. Se contabilizan casi 3000 denuncias anuales e involucran a mujeres, niñas y niños.
"Es un día para hacer evaluaciones, es un día de lucha", aseguró Azucena Olmos, presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres al recordar que el 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981 y que recibiera carácter oficial de la ONU en 1999.
Olmos afirmó que "a la violencia familiar se la debe definir correctamente como un problema social, político y de salud pública. La violencia familiar no es una enfermedad. La violencia familiar son modelos sociales que se aprenden, modelos familiares, a través de los cuales algunas personas aprenden cómo resolver los conflictos, esto es, si se utiliza la palabra o eligen hacerlo a través de los golpes".
Y sumó que "se trata de problemas de poder, o mejor dicho de abuso de poder, que tiene que ver con una cultura de la dominación del más fuerte hacia los más débiles. En el mundo, el femicidio ha aumentado considerablemente. Algunos analistas mencionan como causa el nuevo posicionamiento de las mujeres en la sociedad y la resistencia que esto genera en algunos varones".

Leyes que garantizan derechos

Olmos es asistente social y una de las fundadoras del servicio de atención a mujeres maltratadas después de 1985 cuando la Argentina recuperó la democracia. "La provincia del Neuquén desde 1987 aborda el tema de la mujer en situación de maltrato, las mujeres víctimas de la violencia en todos los ámbitos y no sólo en el doméstico", dijo. Desde 1994 existe la ley nacional 24.417 de protección contra la violencia familiar.
En Neuquén, el 14 de octubre de 1999 -con su reglamentación- entró en vigencia efectiva la ley 2212 de Violencia Familiar que califica como maltrato a 'toda acción u omisión cometida en el grupo familiar por uno o más de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física e incluso la libertad del mismo'.
Olmos sostuvo que "se han dado muchos pasos, pero queda mucho por hacer porque es un problema tan complejo, y tan fuerte son las raíces de las causas que la originan, que requiere mucha voluntad política, mucho trabajo coordinado e interinstitucional con las organizaciones sociales" y fue más allá aseverando que "todos deberíamos involucrarnos desde lo personal, grupal o institucional, desde la comunidad, porque es la única manera de salir adelante en esta problemática que mata a miles de mujeres por año".
Detalló que "desde el Consejo Provincial de las Mujeres y en todo el ámbito del ministerio de Desarrollo Social, existe una gran responsabilidad y estamos dando pasos para la articulación con otras áreas de Gobierno, que están absolutamente involucradas en el abordaje de la violencia contra la mujer. Hoy, el Estado está haciendo visible algunos trabajos que se han hecho antes".
La profesional mencionó el trabajo que llevó a la elaboración del protocolo para que el personal policial sepa cómo conducirse cuando una mujer llega a denunciar una situación de maltrato; el sector Educación continúa trabajando en un protocolo de similares características para los maestros. "Se trata de un paso muy importante, porque se profesionaliza el tratamiento desde un área; sumada a la tarea de los sectores de Salud y de los medios de comunicación, que tienen mucho que aportar para la solución de esta problemática", acotó.
El Consejo Provincial de las Mujeres está ubicado en Alderete 411 casi esquina Mendoza de la ciudad capital, y atiende en jornada completa. A ello se suma el Servicio de Violencia Familiar que también depende de la cartera de Desarrollo Social y tienen su centro de atención en Teniente Ibáñez 524, también de Neuquén.
Además, en algunos barrios funcionan Centros de Tratamiento Familiar, donde las personas pueden consultar y pedir ayuda, junto a los Centros de Promoción Familiar en una tarea interinstitucional entre Estado provincial y municipal. En el interior del territorio, Desarrollo Social cuenta con delegaciones que atienden e informan acerca de situaciones de maltrato. En todos los casos se cuenta con la intervención de los Juzgados y Defensorías de la Familia, el Niño y el Adolescente.
"Pero lo que más solicitamos -indicó Azucena Olmos- es que las personas pidan ayuda. Cuanto más temprano se haga la denuncia, el daño a esa mujer, niño o familia se reducirá considerablemente".

Compromiso social

Si una mujer, niño o adolescente está sufriendo violencia (abusos, heridas, amenazas, maltratos, insultos, burlas, gritos) o un vecino sabe de esta situación, Olmos destacó la importancia de conocer el derecho a realizar la denuncia ante la Policía, Juzgado o área correspondiente de su localidad. La ley 2212 resguarda la privacidad del denunciante.
Después de haber hecho la denuncia, el juez evaluará el riesgo al que está expuesta esa mujer y ordenará medidas cautelares, que pueden ser ordenar la salida del agresor o que le impida al mismo acercarse al domicilio familiar o laboral. Se trata de una medida transitoria. Si la mujer y sus hijos deben abandonar su hogar por seguridad, el juez puede restituirlos una vez que saca al agresor de la casa, obligándolo a asistir a un tratamiento con un gabinete psicosocial del Estado y fijando una cuota alimentaria obligatoria.
Profesionales del Consejo de las Mujeres aseguran con su experiencia que "la violencia familiar se da en todos los estratos sociales, la violencia no discrimina, atraviesa absolutamente todas las clases sociales" y relatan: "Lo que pasa es que hay una realidad, quienes llegan a los espacios públicos de atención son las mujeres de las clases más carenciadas, los pobres".
Citan como ejemplo que "si una mujer que tiene el ojo negro por recibir maltrato de su esposo pero pertenece a una clases social pudiente, seguramente no se va a mostrar, no irá a la comisaría del barrio, sino que irá al abogado particular o al centro de salud o médico o médica particular. Las estadísticas se nutren de las clases más carenciadas porque a mayor poder adquisitivo, se oculta más el problema".
En la violencia familiar hay varios cuadros que se presentan: violencia conyugal, maltrato infantil, maltrato hacia ancianos, maltrato a discapacitados y violencia entre hermanos. "El cuadro del que más escuchamos hablar es el del maltrato hacia niñas y niños, hacia adolescentes y el conyugal", subrayó Azucena Olmos y aclaró que "dentro del maltrato conyugal hay tres modalidades. El que epidemiológicamente tiene mayor porcentaje -dijo- es el del hombre hacia la mujer; otra modalidad es la violencia cruzada -varón y mujer- y la tercera, la violencia de las mujeres hacia los hombres, que en términos de porcentajes es mínimo y se da generalmente de esposas más jóvenes hacia marinos de mayor edad o de edad avanzada".
"Pero la violencia cruzada es la modalidad que engloba un 23 por ciento del total de la población. El 2 por ciento es de la mujer hacia el hombre. El resto, el 75 por ciento, corresponde a mujeres que son víctima de violencia por parte de su pareja masculina", informó.

¿Cómo hacer una denuncia?

Desde esta institución gubernamental se brinda asesoramiento y respaldo legal y psicosocial. Los profesionales que allí se desempeñan insisten en que es muy importante no dejar sola a quien realiza una denuncia. La misma se puede hacer de forma verbal o escrita. Cuando una persona realiza una denuncia o acompaña a otra a realizarla, no debe olvidar llevar todas las pruebas posibles, constancias de denuncias anteriores, fotos o certificados médicos, entre otros.
Si bien es relevante hacer la denuncia en la comisaría o dependencia policial con el documento de identidad, este trámite no es imprescindible, justamente porque las leyes prevén la urgencia que requiere el caso. Al retirarse de la comisaría, esa persona no debe olvidar exigir comprobante de la denuncia para cualquier trámite posterior.
Los centros responsables de recibir denuncias de maltrato según establece la ley provincial 2212 para todo el territorio son las unidades policiales, las direcciones de las escuelas y sus equipos técnicos profesionales del Consejo provincial de Educación, los hospitales y centros de salud, las dos dependencias del ministerio de Desarrollo Social que atienden esta temática, esto es, el Servicio de Prevención de Violencia Familiar y el Consejo Provincial de las Mujeres. El Centro de Atención a la Víctima del Delito se suma a esta tarea desde la órbita de la cartera de Justicia, Trabajo y Seguridad, al igual que los municipios con sus departamentos de acción social.

Acerca de la fecha

La fecha elegida es un reconocimiento a la primera norma legal (Ley Nº 9.143) sancionada el 23 de septiembre de 1913 en nuestro país, conocida como Ley Palacios -en alusión al reconocido diputado socialista Alfredo Palacios- en el primer intento legislativo en el continente, para erradicar la prostitución de mujeres, niñas y niños. Esta norma fue la primera en América que protege a las víctimas de explotación sexual, combate el problema de la trata de personas y penaliza a los responsables. Marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución.
Bookmark and Share

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal